lunes, 22 de septiembre de 2008

Giovanni Di Pietro


Acucioso conocedor de nuestras manifestaciones, Di Pietro es un crítico sin remilgos, conocedor de la literatura italiana e inglesa; estudia la obra en su relación con las grandes ideologías, sobre todo la literatura y el fascismo en Italia y la literatura y el trujillismo en República Dominicana. Ha publicado en Puerto Rico un breviario llamado Las mejores novelas dominicanas[1] en el que plantea la presencia de una abundante y rica labor en el género novelístico y plantea una revisión del canon del género en Santo Domingo. ¿Y quien mejor que él para realizarlo, si ha sido el mejor lector que ha tenido el género?

También ha publicado, Di Pietro, un texto sobre la poesía de Joaquín Balaguer, Balaguer sin elogios ni condenas[2], que es el primer acercamiento crítico a la poesía de este controvertible escritor nuestro.[3] También ha publicado el único libro sobre la novelista dominicana Julia Álvarez, La dominicanidad de Julia Álvarez.[4] Esta lectura de las obras de la autora dominicana que escribe en inglés, así como sus ensayos sobre Junot Díaz  y otros escritores de la diáspora, muestran a un crítico que busca explicar la dominicanidad de la poesía de la emigración. Dominicanidad que se bifurca en nuevos decires, en prácticas y representaciones de otra cultura que de alguna manera van creando un nuevo mestizaje cultural. Una hibridez que el autor testimonia con su propia biografía.

 Di Pietro salta, en los últimos años, al terreno de la poesía en la que ya lleva tres libros publicados por Imago Mundi.  En Poema Oníricos y más...[5] Giovanni Di Pietro nos pone frente al mundo de los clásicos en una poesía llena de referencialidad cultural, pero no con la referencialidad en sí misma, sino contextualizada en un mundo lírico clásico. Su conocimiento de la cultura grecorromana se echa de ver y su poesía, de versos quebrados, actualiza, dinamiza y nos pone frente a un nuevo diálogo con la literatura clásica. Plática que nos permite pensar en la tradición literaria occidental y su búsqueda de los orígenes. Frente al agotamiento de ciertos valores poéticos, Di Pietro nos enseña el camino de los clásicos. En la parte dedicada a las oníricas, la poesía del amigo se convierte en una apelación a la intimidad, al sueño. Como lo hace en El libro del unicornio[6] y Cánticos del Amor y del Tiempo[7]. En esos versos, el crítico y poeta nos presenta la búsqueda de una esperanza en la vida. Su búsqueda existencial, su trashumancia y el destino del ser humano quedan cifrados en las hermosas y pláticas imágenes de su decir poético.

También ha trabajado Di Pietro la traducción del inglés al español y más recientemente del español al italiano, de la que podemos mencionar dos libros: el de Carlos Ardavín, Florilegio en dos voces/Florilegio in due voci, y el de Miguel Ángel Fornerín, I passi dell’ Ebrio.[8] Con esta labor de traducción, Giovanni pone el entusiasmo que tiene en la literatura dominicana a favor de la difusión en Italia de lo que se hace en el Caribe.


[1]  Di Pietro, Giovanni: Las mejores novelas dominicanas. San Juan: Isla Negra, 1996.

[2] Di Piedro, Giovanni: Joaquín Balaguer, sin elogios ni condenas. San Juan: Isla Negra, 1998.

[3] Sobre la labor literaria de Di Pietro ha escrito Diógenes Céspedes: “[D]esde su llegada al país no se ha cansado de escribir libros sobre nuestros autores que a él le han merecido portadores de excelencia... Dejó [en Santo Domingo] publicados libros de ensayos y poemas, y un grueso libro inédito sobre la novelística dominicana desde el siglo XIX hasta hoy que pocos dominicanos no se hubiesen atrevido a emprende tan ímproba labor. Pero Di Pietro no ha cejado en su empeño y lo hace todo por vocación a su oficio y por amor a la tierra que lo acogió, de la cual ha salido brevemente, residenciándose en Puerto Rico, donde despliega con el mismo ímpetu y brío, su labor docente y de escritor”. Céspedes, Diógenes “Presentación” a Giovanni Di Pietro: La dominicanidad de Julia Álvarez. San Juan: Imago Mundi, 2002, pág. 10.

[4] Giovanni Di Pietro: La dominicanidad de Julia Álvarez. San Juan: Imago Mundi, 2002.

[5] Di Pietro, Giovanni. Poemas oníricos y más... San Juan: Imago Mundi, 2001.

[6] Sobre este libro ha escrito Carlos Ardavín: “La estructura retórica de El libro del unicornio evoca un teatro intemporal e imaginario, en cuyo escenario concurren personajes de diversas épocas históricas para dar sus opiniones y elaborar sus reflexiones sobre el fabuloso y mítico animal. Sus discursos aparecen cotejados y convertidos por los reparos y objeciones del propio unicornio, que en el poema se muestra activo participante y no mero objeto de las elucubraciones de los egregios testigos convocados por la dilucidación de su existencia real o imaginaria.” Carlos Ardavín: “Atrio” en Giovanni Di Pietro: El libro del unicornio: Imago Mundi, San Juan, 2003, págs. 11-12

[7] Di Pietro, Givanni: Cantico del amor y del tiempo. San Juan: Imago Mundi, 2004.

[8] Fornerín, Miguel Ángel. I passi dell’ Ebrio. San Juan: Imago Mundi, 2004.

No hay comentarios: