lunes, 22 de septiembre de 2008

Carlos Esteban Deive

NEOBARROQUISMO LÉXICO E HISTORIA EN VIENTO NEGRO, BOSQUE DEL CAIMÁN DE CARLOS ESTEBAN DEIVE[1]

Ya hemos situado el retorno a una novelista en la que los acontecimientos históricos se ponen en primer plano y que tiene su punto de partida en la poética de Alejo Carpentier. Estas historias noveladas, o novelas con historia, han tenido una mayor producción y difusión en los años sesetenta. Tal parece que esa época ha tendido sumo interés en el rescate de la memoria histórica.

Este tipo de novelas existe en toda América hispana y también en España, aunque la que se hace en América tiene unas características muy particulares. En el Caribe ha tenido un cultivo sostenido. En la Cuba de Carpentier, están también las obras de Arenas y Antonio Benítez Rojo y en Puerto Rico, Edgardo Rodríguez Juliá, Olga Nolla, Tomás López Ramírez, Luis López Nieves y Ana Lydia Vega.

En Santo Domingo, además de Pedro Mir, hay que tener muy en cuenta las novelas de Carlos Esteban Deive, un antropólogo, legicólogo e historidor que tiene a su haber la publicación de tres novelas: Magdalena (1962), Las devastaciones, sobre el período histórico de los despoblamientos en la colonia española de Santo Domingo, y ahora, Viento negro, Bosque del Caimán, que toca el período histórico de la sublevación de los esclavos de la colonia francesa de Saint Domingue que va a culminar con la abolición de la esclavitud en la Española y la fundación de la República de Haití.

Esta obra es importante en la media en que nos presenta la historicidad de unos sucesos que han quedado atrapados en las estategias ideológicas y discursivas de los historiadores. La cotidianidad que constituyen los sujetos en el diario vivir es recuperada por el autor haciendo que podamos volver a econtrar esa memoria perdida. También es de mucho valor el relado de Deive, pues nos presenta la concomitancia entre las dos colonias. Esto permite que veamos en sus múltiples contradicciones un acontecimiento que la historia presenta en su unidad. En fin, la obra elabora el contraste entre la la grandeza de la colonia del Santo Domingo francés, frente a la podreza del Santo Domingo español. La vida de ambas colonia, la francesa y la española están, superpuesta en la narración crea un sólo hilo conductor del sentido novelesco.


[1] Carlos Esteban Deive. Viento negro, Bosque del Caimán. Santo Domingo: Editora Centenario, 2001.

(Véase, Miguel Ángel Fornerín: Ensayos sobre literatura puertorriqueña y dominicana. Santo Domingo: Ferilibro, 2004).

No hay comentarios: